Ir al contenido principal

Destacados

La Caperucita Roja - Cuento y Audio

Cuentos Ilustrados para niños 😊👨👩    En cierto pueblo, cercano a un tupido bosque, vivía una bellísima niña, tan linda que parecía un angelito. Su madre estaba tan contenta con los encantos de su hija, que casi vivía loca de felicidad. Pero estaba mas contenta aún de su abuelita, quien no hallaba la manera de demostrarle cuánto la quería. La tenía abrumada de regalos y fue precisamente-su abuelita la que le hizo un hermoso sombrerito en forma de caperuza, de color rojo. Desde entonces la llamaron Caperucita Roja. Cierto día, al llegar a casa Caperucita Roja, después de haber jugado mucho con sus amiguitas, vio sobre la mesa unos sabrosos pasteles. Creyendo que eran para ella, preguntó a su madre si podía comerlos. ― Son para tu abuelita; la pobre esta muy enferma ―replicó su mamá. ― Le llevarás esos pasteles y este tarrito de dulce miel. ― Sí, mamita, así tal vez con esos regalitos mi abuelita se pondrá mejor. ― Pues entonces prepáralo todo y lléva...

Francia



Francia (nombre oficial, République Française, República Francesa), país de Europa occidental que limita al norte con el canal de la Mancha y el estrecho de Dover o paso de Calais; al noreste con Bélgica, Luxemburgo y Alemania; al este con Alemania, Suiza e Italia; al sureste con el mar Mediterráneo; al sur con España; al suroeste con el golfo de Vizcaya; y al oeste con el océano Atlántico. Francia presenta una forma aproximadamente hexagonal, con una longitud máxima (norte-sur) de unos 965 km y una anchura que alcanza los 935 kilómetros. París es la capital y la ciudad más grande del país. La República comprende diez posesiones de ultramar, entre las que se encuentran los departamentos de Guayana Francesa, en Sudamérica, Martinica y Guadalupe en las Indias Occidentales, y la isla Reunión en el océano Índico. Además, cabe mencionar las dependencias territoriales de Saint Pierre y Miquelon, Mayotte, Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, las Tierras Australes y Antárticas Francesas, y las islas Wallis y Futuna. La superficie total de la Francia metropolitana es de 543.965 km², incluida la isla de Córcega, en el mar Mediterráneo.

• Forma de Gobierno: República Semipresidencialista unitaria
• Presidente de Gobierno: Emmanuel Macron
• Primera Ministra: Elisabeth Borne
crucigrama de geografía

mapa de francia para colorear



Francia, incluyendo Córcega, está compuesta por 22 regiones, que se subdividen en 96 departamentos. La capital y ciudad más importante de Francia es París, con una población de 2.142.800 habitantes (según datos de 2021), y en el total del área metropolitana 9.794.337 habitantes (2021). Marsella (795.600 habitantes y 1.372.838 habitantes incluida el área metropolitana) es un importante puerto; y Lyon (468.300 habitantes y 1.390.572 habitantes incluida el área metropolitana) un centro industrial especializado en el sector textil. Otras grandes ciudades son Toulouse (426.700 habitantes), centro industrial y comercial; Niza (339.000 habitantes), centro turístico; Estrasburgo (273.100 habitantes), puerto del Rin y centro industrial y comercial; Nantes (276.200 habitantes), notable por sus refinerías de azúcar, astilleros y otras industrias; Burdeos (229.500 habitantes), puerto marítimo y centro industrial y de producción de vinos; y Montpellier (244.700 habitantes), centro industrial y comercial.
El idioma oficial es el francés, pero además perduran lenguas regionales en varias áreas. Así, por ejemplo, en Bretaña, algunas personas hablan el bretón; en las regiones montañosas de los Pirineos occidentales se habla la lengua vasca; el catalán y el provenzal en algunas zonas de Provenza; en Flandes se mantiene el flamenco; y en Alsacia y Lorena también se habla el alemán. El dialecto alemán que se utiliza en Alsacia se denomina alsaciano.
La cumbre propiamente dicha, es decir, el Mont Blanc, se encuentra en territorio de Francia y alcanza los 4.810 m de altura. Entre los Alpes y los montes Apeninos, que forma la columna vertebral de la península, se extiende la llanura de Lombardía, donde se encuentra el valle del río Po. Los Apeninos septentrionales se extienden desde los Alpes Marítimos a lo largo del golfo de Génova hasta las fuentes del río Tíber. El monte Cimone, con sus 2.163 m de altura, es la cumbre más elevada de los Apeninos septentrionales. La sección central de los Apeninos, que parte del Tíber, está formada por varias cadenas montañosas. En la parte oriental de estos abruptos montes se encuentra el monte Corno Grande (2.912 m), la más alta de las cumbres apeninas. Los Apeninos meridionales se estrechan hacia el sureste desde el valle del río Sangro hasta la costa del golfo de Tarento, donde siguen una dirección aún más al sur. Entre las cimas más altas de la cadena apenina, en la península de Calabria, en la sección meridional del país, se encuentran Botte Donato (1.929 m) y Motalto (1.957 m). Los Apeninos forman la línea divisoria de aguas de la península italiana. Las zonas que quedan por debajo de estas elevaciones se conocen como la región subalpina.
Los principales rasgos fisiográficos de Francia los constituyen sus fronteras naturales orientales y meridionales, una meseta central meridional, y, contigua a ésta, una vasta región de llanuras onduladas. Una serie de cadenas montañosas, que engloban parte de las cordilleras de los Alpes y del Jura, forman los límites naturales con Italia y Suiza. Las laderas y las estribaciones de estas cordilleras dominan el área oriental de la meseta central meridional. La mayoría de las montañas alpinas que se extienden a lo largo de la frontera francesa superan los 3.900 m de altitud; el Mont Blanc (4.810 m) es el segundo pico más alto del continente. El Jura, que alcanza una altitud máxima de 1.718 m, dibuja la frontera oriental de Francia desde el valle del Ródano hasta la depresión de Belfort, donde confluyen las cuencas de los ríos Rin y Saona; desde el borde de esta depresión, en la esquina noreste de Francia, el Rin define la frontera con Alemania. Las montañas de los Vosgos, que se extienden al norte desde la depresión de Belfort, dominan la región comprendida entre los ríos Mosela y Rin, con picos que alcanzan los 1.424 m de altitud. Los Pirineos, que se sitúan a lo largo de la frontera franco-española desde el mar Mediterráneo hasta el golfo de Vizcaya, forman el otro límite natural de Francia.
En la década de 1950, dos escuelas de literatura experimental surgieron en Francia. El teatro del absurdo y el antiteatro cuyo claro ejemplo son las obras del rumano de nacimiento Eugène Ionesco, de Samuel Beckett y de Jean Genet. La popular Esperando a Godot (1948) de Beckett, y Los negros (Les Nègres, 1959) y Los biombos (Les Paravents, 1961) de Genet son claros ejemplos de esta escuela, opuesta al análisis psicológico y al contenido ideológico del existencialismo. A la vez que el antiteatro, surgió la antinovela o nouveau roman (un término aplicado por primera vez por Sartre a una novela de Nathalie Sarraute) que ha llamado mucho la atención, principalmente las novelas y teorías de Sarraute, Claude Simon, Alain Robbe-Grillet y Michel Butor. Al igual que los dramaturgos, los nuevos novelistas se oponen a las formas tradicionales de la novela psicológica, enfatizando el mundo puro y objetivo de las cosas. Las emociones y los sentimientos no se describen como tales; más bien, el lector debe imaginarse como son, siguiendo la relación entre los personajes y a través de los objetos que tocan y ven. La novela de Sarraute Retrato de un desconocido (1949) abrió el camino, seguido de obras tales como ¿Los oye usted? (1972) y anterior a ésta, la de Robbe-Grillet La celosía (1957) y la de Butor La modificación (1957). Simon escribe novelas históricas muy densas, utilizando la técnica expresiva del monólogo interior. Su obra más importante es La ruta de Flandes (1960). Una nueva escuela de crítica literaria, el estructuralismo, basada en parte en el trabajo del antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, surgió en Francia a partir de la década de 1960. El máximo exponente de esta escuela fue Roland Barthes. Su obra Elementos de semiología (1964) es una introducción a la semiótica; sus Ensayos críticos y Nuevos ensayos críticos fueron publicados en 1964 y 1972 (respectivamente). La última tendencia crítica es la conocida por desconstrucción, cuyo pionero es el filósofo y crítico Jacques Derrida.

12 RÉGIMES PLÉNITUDE


Livro digital

GUIDE DE LA FEMME


Livro digital

Livro de bolso


CORPS, PEAU ET BEAUTÉ

Amazon Fr.

Broché


GUIDE DE L'ESTHÉTICIEN

comércio e tendências atuais

Livre numérique


infantil y juvenil
libro de actividades para niños
crucigrama geografía viajes países mapa
libro de cuentos ilustrados hadas clásicos
novela histórica fantástica Italia Nápoles
libro de colorear osos polares

Comentarios

Entradas populares